miércoles, 28 de septiembre de 2011

"Escuela y familia deben luchar juntas"

La experta brasileña en educación Regina de Assis se refirió al crecimiento de la violencia escolar en la región Por Alejandra Rey | LA NACION "Escuela y familia deben luchar juntas para involucrar a sus hijos y estudiantes en una cultura de paz", afirma la profesora brasileña Regina de Assis, consultora en Educación y Medios, para quien la violencia escolar en América latina es un fenómeno en crecimiento y preocupante. De Assis intervendrá en el seminario internacional "No a la violencia contra los niños y niñas; políticas públicas y responsabilidad social", como parte de las actividades paralelas incluidas en el 10º Festival Internacional de Cine "Nueva Mirada", que comenzará hoy en distintas salas porteñas. Secretaria municipal de Educación de Río de Janeiro entre 1993 y 1996, De Assis fundó luego una empresa de multimedios en esa ciudad y es autora de varios libros sobre medios públicos para la educación y la cultura. Antes de su llegada a Buenos Aires, respondió por correo electrónico un cuestionario de La Nacion. -La violencia escolar, que es su especialidad, parece haber crecido en la región. -El tema es muy actual en todo el mundo. En América latina revela una serie de cuestiones que a lo largo del tiempo se agravaron. Las desigualdades de condiciones de vida, que originan familias de baja renta consideradas "disfuncionales", donde la presencia de los padres es cada vez más rara, acoplada al hecho de que las madres trabajan fuera de sus hogares y a la vez tienen varios compañeros, crean condiciones de gran inseguridad y desequilibrio a los niños. El bajo nivel de educación de los padres y la ausencia de información y valores, como el respeto por los derechos de los niños, ocasionan comportamientos de revuelta que se manifiestan violentamente en las escuelas. Por otra parte, familias de renta media, donde la disfuncionalidad también existe, agregan otro factor: el de la ausencia de límites. Los padres desean realizarse a través de sus niños y por esto les permiten todo. Estos estudiantes, por lo general, son pequeños déspotas, mal acostumbrados a la frustración, las pérdidas y extremadamente exigentes. En las escuelas públicas no siempre los maestros están preparados para trabajar con los conflictos y las situaciones de crisis. -La violencia en América latina es simbólica y explícita. En su país, por ejemplo, la violencia doméstica en las favelas, las drogas y la prostitución marcan a toda una generación. ¿Cómo se aborda el problema? -La violencia en América latina en contra de los niños y niñas es totalmente explícita, puesto que el trabajo infantil, la prostitución, los abusos sexuales, incluso en las familias, las drogas, en especial el crack, el hambre, los maltratos, la falta de cuidados de la salud física y mental, la ausencia de oportunidades de educación, cultura, deportes, etcétera, exigen la movilización de los gobiernos en todos sus niveles y de la sociedad. En tanto, la violencia simbólica de la sociedad del consumo y del mercado sigue provocando en los niños y adolescentes el deseo de tener productos caros y lujosos que muchas veces sólo se obtienen por la vía del crimen y de la violencia. En este sentido, la responsabilidad es de la familia, la escuela y los medios de comunicación. -El bullying es uno de los problemas más impiadosos por los que pasan los niños y adolescentes. En la Argentina también ha habido una masacre por ese motivo. ¿Qué se puede hacer al respecto? -El llamado bullying o asedio existe desde hace mucho, cuando pandillas de niños o niñas perseguían de varias maneras a sus compañeros, ya sea por su apariencia, su condición socioeconómica, sexo, religión y rasgos culturales. En estas circunstancias, escuela y familia deben luchar juntas para involucrar a sus hijos y estudiantes en una cultura de paz, en la cual las diferencias y la diversidad sean respetadas y aceptadas. Los medios de comunicación, utilizando distintas estrategias, pueden colaborar en mucho para evitar el grave problema del asedio. -Lo visual siempre desafió a la educación por la brutalidad de las imágenes. ¿Cómo es su experiencia? ¿Qué cosas ha tenido que cambiar usted para entender los procesos de violencia en niños y jóvenes? -Utilizar las imágenes para discutir la violencia es muy constructivo. En Río de Janeiro desarrollamos una serie de animaciones hechas con y para niños que estudiaban en escuelas públicas cerca de favelas, titulada "Cartas animadas por la paz". Esta catarsis les permitió elaborar sus problemas, discutiéndolos con sus compañeros, maestros y familiares que venían a la escuela a asistir a los films.

martes, 27 de septiembre de 2011

El hip-hop y Lady Gaga, motivos de estudio. Los incluyen para atraer jóvenes a ciertos cursos. WASHINGTON (EFE). - La vuelta a clases comienza en Estados Unidos, y los centros educativos buscan nuevas propuestas para atraer estudiantes con cursos como "Religión y hip-hop", impartidos por músicos, raperos y DJ, o seminarios con temática diversa en los que se estudia el fulgurante éxito de Lady Gaga. El rapero Bun B, miembro del dúo UGK (UnderGround Kingz), es uno de ellos y ha decidido combinar su pasión por la música con las clases; esta vez, no como alumno, sino como profesor. Junto con otros dos profesores del departamento de humanidades y estudios religiosos de la Universidad Rice de Houston (Texas), imparte un seminario sobre religión y cultura hip-hop. El objetivo es enseñar que la música moderna no está reñida con la religión y que puede ser un apoyo para los jóvenes que a través de las letras rapeadas muchas veces se preguntan por el significado de la vida, según indica el manual del curso. Algunos de los temas de discusión sobre los que debatirán los alumnos serán la ética del hip-hop o si el rap debería ser incluido en la música eclesiástica para atraer a los jóvenes, según adelanta el temario del curso. El DJ 9th Wonder, ganador de un Grammy, también se sumó a esta nueva tendencia e impartirá, junto con el profesor de estudios afroamericanos de la Universidad de Duke, Mark Anthony Neal, un seminario sobre la música y la cultura popular afroamericana. El éxito de la cantante Lady Gaga y su influencia en los jóvenes, en tanto, sirve como ejemplo al profesor Mathieu Deflen, de la Universidad de Carolina del Sur. En el curso titulado "Lady Gaga y la sociología de la fama", Deflen analiza qué hay detrás de la artista y cómo llegó a convertirse en un fenómeno de masas, desde un punto de vista sociológico. Otras instituciones, como la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), sumaron a su oferta académica asignaturas como "Historia de la música electrónica", una optativa que abarca desde los inicios en los años 60 con la música dance hasta convertirse en un nuevo género, y sus diferentes vertientes.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Como en clase, pero desde el hogar

Mediante el video learning, miles de estudiantes en el país pueden hacer preguntas al profesor en tiempo real Por Julieta Molina | LA NACION ¿Quién no ha deseado alguna vez asistir a clases en pijama, participar de debates académicos desde el calor del hogar? Esto ya es posible para miles de alumnos del país que cursan estudios con video learning , una herramienta que permite la interacción sincrónica a distancia. En otras palabras, el "aula virtual" es ya una realidad. En un encuentro organizado por LA NACION, cinco universidades argentinas explicaron el uso que le dan al video learning y detallaron los desafíos que tiene por delante esa especialidad. "Exploramos la capacitación a distancia y la oferta era amplia, pero no encontrábamos nada que permitiera cubrir el bache asincrónico. Los alumnos decían: «Yo entiendo los apuntes y los ejercicios, pero necesito que me los expliquen, que me cuenten la historia, poder interrumpir y preguntar». Además, uno como profesor también necesita ese feedback inmediato, preguntar si se entendió una idea y si no es así poder exponer otro ejemplo", relata Martín Domínguez, de la Universidad Tecnológica de Santa Fe, quien participó del encuentro de manera virtual. Esta casa de estudios utiliza el video learning para brindar capacitaciones de posgrado desde 2005, lo que ha permitido que unos 2000 alumnos y 50 profesores utilicen las aulas virtuales. El software Adobe Connect ha logrado que la virtualidad se introduzca como una aliada estratégica del conocimiento. En la actualidad, el ancho de banda de las conexiones a Internet permite asistir a clases en tiempo real desde cualquier lugar del mundo. La herramienta que utilizan estas universidades tiene funciones, como chat y foros, evaluaciones y encuestas que puede realizar el profesor, y la posibilidad de habilitar cámaras y micrófonos a los estudiantes o de grabar los distintos encuentros. "Los alumnos nos dicen que es como tener al profe en casa; la verdad es que ha tenido una recepción fantástica", resume la decana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba, Elvira Fernández. Con más de 10.000 alumnos, esta universidad ha encontrado en el video learning la forma de usar un aula y replicar la clase en otras cuatro. "Los alumnos dialogan a través del chat y aprenden en colaboración, comparten sus conocimientos y mientras alguno de ellos publica las respuestas, los demás utilizan esa guía para la autocorrección", prosigue. Así, el equivalente a "levantar la mano" en el aula tradicional es tocar un botón en la pantalla y realizar las preguntas a través de los chat, lo que posibilita el intercambio con el profesor en tiempo real. "Tenemos 250 alumnos por semestre, desde Santa Cruz hasta Jujuy, y un 20% de ellos son de Santa Fe y zona de influencia, lo que confirma que muchos estudiantes prefieren esta modalidad a la presencial tradicional, perciben que no le quita valor al conocimiento y nos permite enseñar en zonas donde la oferta es escasa", explica Domínguez. "Para las universidades aranceladas, el entorno es muy competitivo y la forma de escalar ya no es atrayendo alumnos a nuestras instalaciones, sino a través de la educación a distancia", afirma Alan Silberman, director de informática de la Universidad de Belgrano. "Nosotros también tenemos que competir con universidades cercanas, como la de La Matanza o Tres de Febrero, y el lugar nos ha quedado chico. Por eso tenemos carreras en las que el 25% de las clases se dan a distancia", resume Carlos Núñez, director de estudios de la Universidad de Morón. Luego describe uno de los problemas típicos de la educación a distancia clásica: "En 2008 empezamos a estudiar sistemas que evitaran la polisemia del mensaje oral, pues al principio colgábamos en la Web documentos en word y cada chico interpretaba algo distinto". "Además, la grabación de las clases permite a los alumnos escuchar las que se perdieron", agrega Silvia Gómez, directora del departamento de informática del ITBA. Así, los académicos estiman que en un período de cinco años las carreras tendrán un porcentaje de clases presenciales y otro a distancia con sincronicidad virtual. Admiten, sin embargo, que el mayor desafío es capacitar a docentes de mayor edad, en general más reticentes al uso de las nuevas tecnologías.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Trabajo de artistas en el aula para que los niños expongan

Por Maria Elena Polack | LA NACION Louise Bourgeois no se hubiera imaginado que su monumental araña en homenaje a su madre, de 22 toneladas de bronce, acero inoxidable y mármol, podría haber inspirado a alumnos de quinto grado a gestar una versión que, aunque más modesta, no deja de ser la estrella de la muestra "La visita al museo, una mirada diferente" , edición 2011, que se exhibe hasta el próximo domingo en el Museo Eduardo Sívori. Los alumnos de la Escuela N° 8 del Distrito Escolar 9 de esta ciudad trabajaron junto con el artista plástico Enrique Valderrey en la instalación de técnica mixta La reina protectora . Es una de las obras plásticas que se exhiben en ese museo porteño, ubicado frente al Rosedal de Palermo, generadas por alumnos de 40 escuelas públicas con la participación de 34 artistas plásticos, 31 docentes de la especialidad y 10 supervisores. La iniciativa, que se efectúa desde hace diez años en jardines de infantes de la ciudad y desde hace tres en escuelas primarias públicas del distrito, nació en el Museo Sívori con el propósito de "mostrar el trabajo de la escuela en materia de arte", explicó a La Nacion la licenciada Graciela Limardo, responsable del Departamento de Museografía del Sívori. Entre los artistas plásticos que participaron de esta edición se destaca el escultor argentino Antonio Pujía, que compartió su experiencia con los chicos de la escuela primaria a la que él mismo concurrió cuando llegó de Italia. "La escuela de la maestra Teresa", como él mismo les contó a los chicos, es en realidad la N° 15 José Gervasio de Artigas del Distrito Escolar 7. No sólo trabajó con chicos de entre 6 y 14 años en modelado cerámico, sino que volvió a sentarse en la misma aula en la que aprendió las primeras palabras en castellano. Arrió la bandera de la escuela y recibió de sus autoridades el registro de presentismo. En medio de tanta emoción, Pujía no sólo guió a los alumnos en las artes de la arcilla, sino que les contó algunos secretos para que los trabajos salieran óptimos. Marino Santa María trabajó con los alumnos de 7° grado turnos mañana y tarde de la Escuela N° 14 del Distrito Escolar 5 en su propio taller de intervenciones urbanas en Lanín 33, de Barracas. El resultado del esfuerzo compartido son llamativos murales con mosaicos. Cada grupo escolar comparte la exhibición de sus obras junto con una de su artista. Así pueden verse varias técnicas, desde óleos y acrílicos sobre tela hasta escultura, pasando por xilografías, estampas sobre papel reciclado elaborado por alumnos, grabado sobre papel y arcilla, técnicas mixtas, fotografías estenopeicas (imágenes tomadas por cámaras hechas a mano por fotógrafos, sin lentes) y arte digital en papel. "Muchos alumnos pudieron concurrir a hacer sus trabajos a los talleres de Marino Santa María, de Osvaldo Jalil, de Sandra La Porta y de Juan Percivalle", explicó Graciela Limardo. La selección de las obras que se exhiben en el Museo Sívori corrió por cuenta de las maestras de arte de cada escuela que participa de esta edición de la iniciativa. La supervisión estuvo a cargo de la Coordinadora de Plástica, profesora Rosario Ceballos "Queremos mostrar el trabajo de la escuela y correr el horizonte del arte. Es muy importante que podamos acercar el arte a los chicos para que tengan experiencias reales, auténticas, de lo que es la creación", sostuvo Graciela Limardo. La exposición, que fue inaugurada por alumnos, docentes y artistas, con la actuación de la Orquesta de Niños de las escuelas 2 y 3 -cuya directora es María de los Angeles Valladares (hija del pintor Edmund Valladares)-, puede visitarse hasta el domingo, en Paseo de la Infanta 555, de 10 a 20.

sábado, 24 de septiembre de 2011

El papel del docente, bajo la lupa de dos generaciones

Una profesora de 60 años y una de 32 analizan el rol de la escuela Por Julieta Molina | LA NACION Antes, cuenta Mabel, los niños iban a la escuela para que el docente, que era la autoridad indiscutida, les impartiera conocimientos. Hoy, el aprendizaje es colaborativo y el papel del docente es muchas veces desvalorizado, según afirma Rocío. Antes, los chicos estaban más contenidos en el hogar; hoy, las exigencias laborales de sus padres los obligan a ser más independientes a una edad más temprana. Sin embargo, Mabel y Rocío coinciden en algo: ambas son docentes por vocación, por una suerte de necesidad vital, y afirman que es imprescindible, además de impartir conocimientos, transmitir valores. Las dos maestras recorren momentos muy distintos de sus carreras. Mabel Aguilar, de 60 años y con 42 al frente de un aula, está próxima a jubilarse. Rocío Loureiro, de 32 y egresada del profesorado hace un par de años, atraviesa el segundo ciclo lectivo a cargo de un curso. Mañana, ambas festejarán el Día del Maestro. "Yo nací maestra; nací con el don en mí", enfatiza Mabel, que termina su carrera en la Escuela N° 20 de Paternal. "Es una vocación muy fuerte que tengo desde pequeña; tomé la decisión a los 11 años", relata Rocío, a cargo de 5° grado en la Escuela N° 8 de Flores. Mabel recuerda que en sus cuatro décadas de enseñanza los sistemas utilizados fueron varios. "Antes era el método global, aquel de «mi mamá me ama», etcétera. Después, fue el método de la palabra generadora, por el que se presentaba la palabra y luego se asociaban otras similares. Luego, a mediados de los 80, se utilizó la psicogénesis, por la cual poníamos todo en el pizarrón y los chicos preguntaban. Pero ahí comenzaron los horrores de ortografía", detalla. Por su parte, Rocío explica que ahora no existe más el alumno pasivo: "Los chicos no están sentados recibiendo una información, sino que participan; son protagonistas en el aprendizaje y cada uno tiene sus tiempos, que se respetan". Los métodos no son lo único que ha cambiado a lo largo de los años. Una gran diferencia es que el maestro y su autoridad eran antes mucho más respetados. "El maestro estaba más idealizado", afirma Mabel. "Se perdió el respeto por la autoridad; ha habido una desvalorización muy grande del rol docente en la sociedad. Durante mucho tiempo, existió la percepción de que la escuela pública no servía y, por ende, el docente tampoco. Han llegado a contestarme: «¿Y vos quién sos para decirme eso?»", comenta Rocío. Las realidades también son distintas. "Los tiempos son más acelerados; las madres estaban más en la casa y ahora los chicos están más tiempo solos; tienen que madurar a la fuerza", reconoce Mabel. "Las exigencias excesivas hacen que los chicos se estresen", admite Rocío. Así, en una sociedad donde el concepto de autoridad a veces se ve desdibujado, el papel de las maestras como ejemplo parece ser incluso tanto o más importante que la alfabetización. "Hay que darles valores, que son infaltables. En primer lugar, está lo actitudinal y a través de eso se enseñan los contenidos", explica Mabel. Coincide en esto Rocío, que recuerda que su curso del año pasado era muy desorganizado y costaba mucho, incluso, terminar una clase. "Tuvimos que hacer un trabajo muy fuerte sobre normas, convivencia y trabajo", dice En la tarea docente, no hay fórmulas infalibles, pero ambas cuentan las satisfacciones que les brinda. "Lo más lindo es ver a mis ex alumnos hoy grandes, con sus propios hijos que vienen a abrazarme cuando me encuentran por el barrio", describe Mabel. Por su parte, Rocío admite que lo más reconfortante de ser maestra es ver cuando los alumnos "logran un pensamiento propio hilando lo aprendido, cuando se apropian de lo enseñado". obligatoria) y en armonía con los demás derechos".

martes, 20 de septiembre de 2011

Regulan las pasantías para los alumnos secundarios

20/09/11 Se publicó ayer en el Boletín Oficial y abarca a unos 400 mil alumnos, para que hagan prácticas gratuitas. Se consensuó con cámaras empresarias. Especialistas y docentes, con opiniones divididas. El Ejecutivo promulgó un decreto que por primera vez regula de manera específica las pasantías de estudiantes de nivel secundario, ya sea en empresas privadas como en la administración pública. La norma, publicada ayer en el Boletín Oficial, pone el acento en el valor formativo de las prácticas, las que no serán remuneradas , por lo que pauta límites de carga horaria y de duración. Quedan comprendidos en este régimen una cantidad estimada de alrededor de 400.000 alumnas y alumnos que cursan los dos últimos años del secundario, tanto en escuelas públicas como privadas, de orientación técnica industrial, agropecuaria, artística, informática y comercial. Podrán ser pasantes recién a partir de los 16 años, si bien en el caso de los menores de 18 años, deberán contar con la autorización escrita de sus padres o representantes legales. El primer antecedente para pasantías de todo tipo fue el decreto 340, de 1992. “Luego fueron apareciendo leyes, pero orientadas al nivel superior; además, dejaban algunas puertas abiertas a la precarización laboral y a la sustitución de trabajadores por pasantes, un fenómeno extendido en los 90”, comentó a Clarín la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), María Rosa Almandoz. En 2008, por iniciativa del Ministerio de Educación, las comisiones de Asuntos Laborales y de Educación de la Cámara de Diputados elaboraron una ley de pasantías para mayores de 18 años, destinada a estudiantes de carreras universitarias y de formación profesional. Esa ley, la N° 26.427, derogó el decreto 340/92, lo que dejó un vacío legal en el ámbito de la educación secundaria. “La ley de educación técnico profesional (2005) y la ley de educación nacional tienen varios artículos relativos a pasantías en el nivel secundario. Este decreto (1374/2011) reglamenta esos artículos”, indicó Almandoz. El Régimen General de Pasantías hace foco en el carácter educativo y formativo de las prácticas , “de acuerdo a la especialización que reciben”, las que deben ser realizadas “bajo organización, control y supervisión de la unidad educativa a la que pertenecen y formando parte indivisible de la propuesta curricular”. “Hay un componente en la formación de los estudiantes secundarios –en educación técnica hablamos de prácticas profesionalizantes – que es poder tener la experiencia lo más aproximada posible al mundo real del trabajo”, explicó la titular del INET. “El sector empresario reclamó fuertemente por la ausencia de normas, porque cayeron todos los convenios que se habían creado por el decreto 340 –reveló Almandoz–. En la discusión participaron la Unión Industrial Argentina, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y la Asociación de Empresarios Argentinos. También hay interés desde las autoridades provinciales”. Sólo cuatro provincias tenían un régimen propio de pasantías. Las y los pasantes no recibirán ningún tipo de remuneración. El decreto aclara que “la situación de pasantía no creará ningún otro vínculo, para el pasante, más que el existente entre el mismo y la unidad educativa correspondiente, no generándose relación laboral alguna con la institución, pública o privada; o la empresa donde efectúe su práctica educativa”. Al mismo tiempo, la norma las restringe a un tope de 20 horas reloj por semana y a una duración máxima de seis meses, mientras que el mínimo será de 100 horas reloj. Para evitar la sustitución de trabajadores por pasantes se establece límites y porcentajes sobre el total de empleados regulares. Además de seguro contra riesgos de trabajo, las y los pasantes tendrán los mismos beneficios que el resto del personal en transporte, comedor y tiempos de descanso. Y según los convenios firmados, podrán tener otros, como refrigerio, estímulos para traslados y viáticos, y gastos educativos. Las empresas e instituciones deberán reunir una serie de condiciones para tomar pasantes. Esto hace que, salvo en provincias con un parque industrial importante (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe), con las pasantías sólo se pueda cubrir entre el 15% y el 20% de las necesidades de prácticas formativas. “La ley de educación técnico profesional prevé fondos importantes, y gran parte se destinó a crear condiciones en las escuelas para que se puedan hacer las prácticas en sus propios talleres y laboratorios –recordó Almandoz–, que en muchos casos tienen un equipamiento más actualizado que una pyme”.